REGIMEN JURÍDICO DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

«Un libro dedicado completamente al régimen jurídico de los organismos
genéticamente modificados (OGM) bien puede ser catalogado como un
libro de derecho agrario. Pero la importancia de esta obra no reside en su ubicación respecto a las distintas disciplinas internas en las que se estudia el derecho, sino en el aporte que realiza a una discusión aún pendiente o
hasta ahora realizada en forma parcial.
Se trata de un estudio de derecho agrario en cuanto definimos a éste como el sector regulador de una actividad, la agraria, que en el caso de la temática planteada, va a desarrollarse y va a ser modificada en tanto se realiza con variedades adaptadas para enfrentar algunos de los riesgos, inconvenientes o hándicaps, propios de las variantes no modificadas genéticamente. También, porque, como sabiamente expresara Antonino Vivanco, el objeto de la materia se complementa con la regulación de los bienes agrarios y, en este caso, nos encontramos con un bien agrario especial, que tiene una regulación propia, como el libro comentado pone en evidencia…» (Prólogo Dr Pastorino)

FITOSANITARIOS Y RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS, CIVILES Y PENALES

DIPLOMATURA SOBRE CUESTIONES AGRONÓMICAS Y JURIDICAS DEL SUELO Y EL AGUA
COHORTE 2021
Abog. Juan Carlos Acuña – Miembro de cuerpo docente. INTROITO DE CLASE DICTADA EN EL MARCO DE LA DIPLOMATURA SOBRE CUESTIONES AGRONÓMICAS Y JURIDICAS DEL SUELO Y EL AGUA ORGANIZADA POR LA FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (FECIC) FUNDADA POR BERNARDO HOUSSAY EN 1971 Y SU CENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO Y EL AGUA (PROSA) – COHORTE 2021

AGROQUÍMICOS : HACIA UNA RACIONAL IMPLEMENTACIÓN NORMATIVA BONAERENSE.

A lo largo de casi una década, de ordenanzas municipales regulatorias, se fue instalando una percepción que hace creer que a mayor distancia, de prohibiciones y restricciones, constituye mayor seguridad cuando las investigaciones científicas y recomendaciones tecnológicas de organismos internacionales (ONU-FAO) y nacionales (INTA) indican que el factor central es el control y fiscalización de buenas prácticas de aplicación, entre ellas un factor central lo encontramos en las condiciones ambientales oportunas de aplicación (humedad relativa ambiente, temperatura, dirección y velocidad del viento) para eliminar peligros de derivas no sólo en zonas rurales periurbanas sino también en plenas zonas rurales.

1 2 3 4