SEMILLAS, AGRICULTORES Y EL ANTEPROYECTO ESTATAL DE «COMPENSACIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA» SOBRE TODOS LOS GRANOS COSECHADOS.

La iniciativa incorpora una “regalía global” que opera sobre todo el producto cosechado vulgarizando y feudalizando el ordenamiento jurídico positivo vigente; pretende hacerlo por una norma del PEN sea a través de un irregular e inconstitucional DNU (violando el art.99 inc. 3 creando un “tributo privado” ya que es depositado en la cuenta de un asociación civil), decreto reglamentario o resolución ministerial pues del anteproyecto no surge la categoría normativa referenciada; sea cual fuera el PEN no tiene competencia alguna para legislar “interpretativamente amañado a intereses económicos sectoriales de empresas semilleras nacionales y trasnacionales” los alcances dispuestos por leyes, tratados y acuerdos internacionales.

SEMILLAS Y NUEVO INTENTO DE ANTIJURÍDICA REGALÍA GLOBAL

Jurídicamente, la propuesta de regalía global y eventual creación de un fideicomiso público debe ser enérgicamente rechazada pues, según lo trascendido, el porcentaje universalizaría ilegalmente a todos los granos cosechados y que se realice por un acto administrativo, según trascendió, sería a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) violatorio del art. 99 inc. 3 de la Constitución Nacional pues lo que se está creando subterfugiamente es un impuesto a la producción bajo el argumento de proteger los derechos económicos de propiedad intelectual del sector semillero privado nacional y trasnacional; la denominación de «tasa tecnológica» como se ha difundido es una falacia, un «burdo maquillaje», una distorsión jurídico conceptual de gravedad extrema, pues toda tasa expresa el precio por la contraprestación de un servicio público; los derechos económicos de propiedad intelectual no están en cabeza de los Estados sino de obtentores y de compañías privadas.

SEMILLAS, AGRICULTORES Y DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL – Colegio de Abogados de Corrientes – Instituto de Derecho Agrario

A iniciativa de la Dra. Roxana Beatriz Romero del Instituto de Derecho Agrario del Colegio de Abogados de Corrientes Primera Circunscripción, se desarrolló encuentro en plataforma virtual abordando aspectos sobre las semillas en el contexto jurídico del derecho nacional e internacional en el marco de las Actas de la UPOV, del ADPIC-OMC, las leyes de semillas y la ley de patentes aplicables a las variedadades vegetales. Analisis comparativo entre la UPOV 1978 y la UPOV 1991 y cuestiones vinculadas a los alcances de los derechos de obtención vegetal y derechos de propiedad industrial sobre la semilla en la posible «actualización de la ley de semillas» argentina.

JUZGADO PENAL BONAERENSE JUVENIL DE MAR DEL PLATA DISPONE CAUTELAR PROHIBIENDO SIEMBRA DE TRIGO HB4

En fecha 1 de julio de 2022, época de siembra de cultivos invernales como el trigo, el Juez bonaerense Nestor Adrián Salas del Juzgado Penal Juvenil Nro.2 de Mar del Plata resolvió hacer lugar a la medida cautelar solicitada por Ariel Arisnabarreta y otros, si bien pertenecen e integran ONG ambientalistas, acudieron por derecho propio en «representación de sus hijos menores y las generaciones futuras» disponiendo la «prohibición temporal en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires del uso y liberación a cielo abierto de la variedad exótica de trigo modificado genéticamente…». Debe aclararse que todo trigo sea o no OVGM es exótico, no es originario de nuestro país y menos de la Provincia de Buenos Aires; el trigo es una variedad exótica adaptada por muchas generaciones; también que la «prohibición temporal» en realidad es, al menos, por un ciclo anual por el ciclo biológico natural del cultivo. En una primera aproximación resulta extraño que un Juez del fuero penal juvenil bonaerense tenga competencia material en el objeto pues básicamente su competencia jurisdiccional se encuentra en el marco de la ley 13.634 sobre el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil a la luz de los estándares internacionales en la materia; en un primer análisis se trataría de una cuestión del fuero contencioso administrativo pues son actos administrativos, en el caso federales

EL DERECHO AGRARIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE – JORNADA HOMENAJE EN MEMORIA DEL DR. GUSTAVO APESTEGUÍA – IDAA PERGAMINO

Exposición realizada en la Jornada Homenaje al Dr. Gustavo Apesteguía celebrada en el Instituto de Derecho Agrario y Ambiental del Colegio de Abogados del Departamento Judicial Pergamino. Reflexiones sobre el derecho agrario y el desarrollo sostenible, la encrucijada de la humanidad y las tensiones ideológicas entre las palabras y los hechos, la teoría de la agrariedad y la cuestión agroambiental., la relación entre producción agraria, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria.

JORNADA HOMENAJE EN MEMORIA DEL DR. GUSTAVO APESTEGUÍA – IDAA – CAP –

El tema de mi intervención, lejos de alumbrar verdades reveladas o magistrales, es sólo agendar descriptivamente (sin juicios definitivos de valor) temas que hacen referencia no sólo al derecho agrario, tema que integró algunos intercambios personales reflexivos que tuve el privilegio de compartir con Gustavo, nos unía una central preocupación por estimular el pensamiento crítico y el ejercicio metódico de la duda para discernir entre el orden jurídico del “deber ser” con la del orden “empírico” que la realidad económica, ambiental y social impone en un campo complejo de múltiples miradas. Nuestra época transita una aguda impugnación a la actividad productiva agraria (desde amplios sectores del pensamiento ecologista y de algunos sectores urbanos informados parcialmente) y como responsables del deterioro ambiental de suelos y aguas y como emisores de GEI.

1 2 3 4 21