JORNADA: «SEMILLAS, AGROBIOTECNOLOGÍA, DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y PRODUCTORES AGRARIOS.»

El Contexto de la producción alimentaria global.La humanidad se encuentra enclaustrada en un gran dilema frente a un planeta inelástico, con un crecimiento demográfico que en poco más de 400 años se ha incrementado en un 1500% (datos ONU-FAO), que los suelos agrarios proveen el 95% de los alimentos que consumen los habitantes del planeta, que sólo un escaso porcentaje de la superficie del planeta conserva capacidad productiva bajo mayor presión para suministrar alimentos, que desde un enfoque de “racionalidad teórica formal” proponemos “sostenibilidad” y en paralelo hablamos de “mayor” productividad”, objetivos que la ciencia y la tecnología desde la “racionalidad técnico-instrumental” demostraría dudosa sostenibilidad; de aquí que comencemos a familiarizarnos con otras técnicas como la aeroponia, hidroponía y alimentos producidos ya no por los suelos sino mediante cultivos celulares en laboratorios de alta complejidad, es decir la producción de alimentos artificiales con texturas y sabores creados químicamente en laboratorios.

La semilla o simiente, cuya estructura vegetal se destina a siembra o propagación, es un insumo básico y fundacional para el desarrollo de la actividad de producción agraria generadora de alimentos, en forma directa e indirecta, para proveer al derecho alimentario de la humanidad y que en Argentina genera beneficios para la economía privada pero también y sustancialmente para la economía estatal a través de sistemas tributarios sobre labores e insumos que integran el acto de producción y sobre los derechos de exportación de productos agrícolas básicos y manufacturados. Desde la antigüedad, el hombre ha realizado procesos biotecnológicos como la fermentación de la cual han resultado productos como el vino, el pan o la cerveza. Con el paso de los años, la biotecnología se ha transformado y hoy en día se pueden encontrar dos tipos: tradicional y moderna.

La moderna incorpora la ingeniería genética en vegetales y animales;  en vegetales para cultivos agrarios extensivos (cereales y oleaginosas)  e intensivos (hortícola y frutícola) expresados en los Organismos Vegetales Genéticamente Modificados de primera, segunda y tercera generación; la aplicación de esta moderna tecnología abre grandes debates cuya descripción y análisis se propone en esta jornada:

1) En el campo científico sobre sus posibles efectos negativos en la salud de los consumidores. 

2) En el campo de los derechos económicos de propiedad intelectual sobre los cultivares bajo un régimen jurídico dual o sui generis que comprende la agrobiotecnología tradicional y moderna que puede comprender la aplicación de la ley 20.247 de creaciones fitogenéticas y de la ley 24.481 de patentes especialmente sobre los microorganismos y los procedimientos esencialmente biológicos para su producción,

3) En el campo de los derechos de los agricultores en cultivos comerciales extensivos e intensivos y en el campo de los derechos de acceso a la semilla de la pequeña agricultura familiar y de pueblos originarios.

4)  En el campo de los debates y proyectos parlamentarios sobre la modificación o sustitución del régimen jurídico de la ley 20.247 y el rol de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) y del Acuerdo sobre los Aspectos de la Propiedad Intelectual relacionados con el comercio (ADPIC) en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s