V CONGRESO NACIONAL DE DERECHO AGRARIO PROVINCIAL 2019

PROGRAMA

Lunes 3 de junio de 2019

9.30 hs. Inauguración del Congreso Dra. Alba de Bianchetti de Montiel, coordinadora local (UNNE)

Dr. Leonardo Pastorino, coordinador general (UNLP)

Dr. Mario Roberto Villegas, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste

10.15 hs. Instituciones de derecho agrario:

Cuestiones de competencia en los pleitos sobre contratos agrarios en la provincia de Santa Fe – Luis A. Facciano

Sanidad cárnea, poder de policía, estándares sanitarios y globalización. Una visión desde la provincia de Buenos Aires – Juan Carlos Acuña

Sociedades y asociaciones agrarias: una solución para invertir en el agro – Beatriz Puppo Hatchondo y Jimena Rodríguez Schettini

Fiscalización laboral agraria en Corrientes y algunas cuestiones sobre los menores y las inspecciones – José S. Quiñones

11.30 hs. Pausa

12.00 hs. Instituciones de derecho agrario.

Análisis del abigeato y seguridad rural desde la perspectiva del derecho agrario – René Limber Alvear Peirán

Algunos aspectos de la legislación rural en el derecho público correntino del siglo XIX. Del abigeato al código Rural- Dardo Ramírez Braschi

Implementación parcial de la Fiscalía de Investigación Rural y Ambiental en la provincia de Corrientes – Roxana B. Romero

Propiedad colectiva indígena: conflictos por el uso de la tierra en la Provincia de Corrientes – Selene Maciel Almirón

Propiedad colectiva y derechos de los pueblos originarios de Santiago del Estero – Carlos Salmoiraghi Echegaray

13.30 hs. Receso

16.00 hs. Temas productivos agrarios, organización y estructura.

El nuevo régimen legal neuquino en materia de trashumancia – Juan Carlos Fernández

Situación actual de la ganadería ovina en la Patagonia Norte. Influencias de políticas activas: PROLANA y ley ovina – Gabriel Savini

Luces y sombras de la unidad económica en la provincia de Santa Fe – Juan José Staffieri

Unidad económica y colonización de tierras en la legislación de la Provincia de Corrientes – Francisco R. Ramírez Castañeda

La unidad económica: su rol actual para asegurar el desarrollo sustentable del área rural bonaerense – Paula Noseda

Mecanismos de regularización dominical de tierras rurales: el caso de Puerto Piray (Misiones) – Guillermo Gapel Redcozub

17.30 hs. Pausa

18.00 hs. Temas productivos agrarios, organización y estructura

Marco legal para la comercialización de especies maderables en Santiago del Estero – Claudia Zeman

Perspectivas de la actividad forestal en Misiones. Nuevos horizontes: el bambú – Amira N. Barud

Aplicación de sistemas de trazabilidad para pequeños productores ganaderos de la provincia de Corrientes – Facundo D. Barrios

Situación actual de la agricultura familiar en Santiago del Estero: políticas públicas e instrumentos de promoción – Cecilia Rodríguez

Apicultura en el Delta del Paraná: marco jurídico – María Victoria Diloreto

Producción apícola en la provincia de Corrientes. Las abejas ofrecen más que miel – Lucía de los Milagros Miño

19.30 hs. Presentación de la Unión Mundial de Agraristas Universitarios a cargo de la profesora María Adriana Victoria

Martes 4 de junio de 2019

9.30 hs. Derecho agrario, agroalimentario y agroambiental

La producción del pimiento correntino: un acercamiento a las buenas prácticas agrícolas a través del biocontrol – Jessica E. Flores Ramírez

Reconversión sustentable de una actividad agraria en la provincia del Chaco: el caso de la actividad arrocera con cría de pacú – Elina Ramírez

Política agraria. Sistemas de producción agroecológica en la provincia de Chaco – Néstor O. Sotelo y Sandra B. Paredes.

Un modelo alternativo de certificación de calidad alimentaria: ley provincial VIII – Nº 68 de fomento a la producción agroecológica de Misiones – Haraví Ruiz

Las legislaciones alimentarias provinciales: el caso del reglamento alimentario de la Provincia de Buenos Aires – Daniela P. Peroni y Hugo H. Pilatti.

El control de la calidad e inocuidad alimentaria de los productos agrarios de la agricultura familiar, como desafío para este tipo de organización agraria en la provincia de Corrientes- Cecilia I. Bordas.

11.00 hs. Pausa

11.30 hs. Temas agroambientales.

Aplicación de agroquímicos en zonas de amortiguamiento en la provincia de Buenos Aires – Gustavo González Acosta.

Mitos, paradigmas y paradojas reflejadas en la regulación de los agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires – Hugo H. Pilatti y Pablo I. Caruso.

El cambio climático en la legislación provincial argentina – María Adriana Victoria.

La Agenda 2030 y el desafío legislativo en la provincia de Buenos Aires Alfredo Diloreto

Revisión de ordenanzas municipales relativas a los posibles diferentes usos en humedales del Delta Bonaerense – María Cristina Romero.

Análisis de la normativa sobre el ordenamiento territorial de bosques nativos de la provincia de Misiones en relación a las posibilidades de producción sustentable – Mauro B. Gamarra.

13.00 Receso

16.00 hs. Temas interjurisdiccionales

Islas: ¿de quién?La colonización de las islas del Delta y la falta de potestad provincial de desafectarlas y consentir el dominio privado por parte de los particulares en ellas. – Leonardo F. Pastorino.

Federalismo, ambiente y actividad agraria. A una década del PIECAS-DP – María de las Nieves Cenicacelaya y Gonzalo Fuentes.

Conflictos interjurisdiccionales entre las provincias y la Administración de Parques Nacionales. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia – Adrian Ullua.

17.00 hs. Pausa

17.30 hs. Derecho del agua

¿Está vigente el camino de sirga? – Osiris Jantus

El Código de Aguas de la provincia de Corrientes y el desafío de adaptarse a los cambios introducidos por el Código Civil y Comercial – Altemar R. Alvarenga.

Recursos hídricos de Corrientes: aspectos jurídicos y técnico-productivos – María Florencia Burns Pietrantueno.

Canales de riego, ley de aguas y Código Civil y Comercial de la Nación; problemática actual en la provincia de Santa Fe – Hugo Wilde.

La implementación del caudal ambiental y los derechos de uso del agua para la actividad agraria en Uruguay – Mónica Zappettini Torija

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s