LA AGROECOLOGÍA PERIURBANA PARA CULTIVOS AGRÍCOLAS EXTENSIVOS EN LA PAMPA HUMEDA ARGENTINA

Próxima publicación e-book

LA AGROECOLOGÍA PERIURBANA PARA CULTIVOS AGRÍCOLAS EXTENSIVOS EN LA PAMPA HUMEDA ARGENTINA

Por Juan Carlos Acuña (*)

PRESENTACION.

foto germinación

El abordaje se realiza desde una perspectiva de su aplicación en la zona periurbana de ciudades cabeceras y pueblos rurales en el interior rural bonaerense donde predomina el desarrollo de cultivos agrícolas extensivos (cereales y oleaginosas), podrían indicarse como excepciones áreas periurbanas con cultivos intensivos (floricultura, horticultura, fruticultura) tal el caso, a modo de ejemplo, Mar del Plata, La Plata, Luján, que se encuentran en un clima de frecuentes tensiones y conflictos vecinales.

Estas áreas, desde hace unos años, y en materia de aplicaciones de fitosanitarios y fertilizantes, han empezado a sufrir restricciones administrativas instituidas por ordenanzas municipales que han ido construyendo un sistema jurídico regulatorio que disponen áreas de prohibición total para aplicaciones (“exclusión”) y áreas de prohibición de ciertas familias de fitosanitarios (“amortiguamiento”) como medidas de mitigación o control de potenciales derivas de aplicaciones por malas prácticas agrícolas.

Otro aspecto es el relacionado con las parcelas rurales comprendidas y que en algunas zonas son de pequeños propietarios rurales periurbanos con amenaza de inviabilidad y mayores restricciones, ante la presión de vecinos urbanos, para producciones intensivas, sea por factores ambientales como la avicultura (intensiva), porcinocultura (a campo intensivo), a ello se sumó la resistencia social ante peligros de derivas por malas prácticas de aplicación en cultivos de praderas, cereales y oleaginosas.

El objeto de la publicación es explorar, focalizado en la región núcleo agrícola, y con criterio técnico si la aplicación de técnicas agroecológicas en materia de cultivos agrícolas extensivos, implica en la actualidad la prescindencia técnica absoluta de productos fitosanitarios o fertilizantes para el desarrollo del cultivo, cuestión en debate tal surge de algunas experiencias “a campo” reseñadas en el V Congreso Latinoamericano de Agroecología, celebrado en La Plata en 2015 y que indicaría que, la incorporación de las técnicas agroecológicas en agricultura extensiva, se encuentran en proceso de transición y no implican la sustitución total o la no aplicación de ningún fitosanitario o fertilizante más allá sea de origen natural, orgánico o químico.

En este campo se desarrollan ejes de análisis del sistema jurídico regulatorio municipal de “exclusiones” con prohibiciones totales que haría técnicamente inviable iniciar un proceso de transición agroecológica en áreas periurbanas cuya estrategia hasta el momento es la “minimización del uso de fitosanitarios y fertilizantes” pero no la prohibición de las técnicas de aplicación por sistemas de aspersión.

Para el desarrollo del enfoque jurídico se parte de premisas propuestas de M.A. Altieri, C.I. Nicholls de la Universidad de California, Berkeley en su publicación “Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación.”:

  1. Eliminación progresiva de insumos agroquímicos mediante la racionalización y mejoramiento de la eficiencia de los insumos externos a través de estrategias de manejo integrado de plagas, malezas, suelos, etc.
  2. Sustitución de insumos sintéticos por otros alternativos u orgánicos.
  3. Rediseño de los agroecosistemas con una infraestructura diversificada y funcional que subsidia el funcionamiento del sistema sin necesidad de insumos externos sintéticos u orgánicos.

La publicación también propone explorar la polisemia conceptual de la agroecología según sea la visión americana o europea, marcos jurídicos de viabilidad de la aplicación agroecológica en áreas periurbanas en el interior rural bonaerense; diferencias entre cultivos orgánicos y agroecológicos; la viabilidad de técnicas silvo-pastoriles según ambientes agroecosistémicos; los parámetros de sustentabilidad económica, social y ambiental de sistemas productivos alternativos; sistemas tributarios y fiscales de incentivos para la adopción de sistemas de producción alternativos a la agricultura comercial convencional.

(*) Autorizada la reproducción total o parcial citando la fuente.

Un comentario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s