EL USO, LA CONSERVACIÓN DEL SUELO Y EL SISTEMA JURÍDICO.

Capítulo de obra colectiva de próxima publicación – Coordinación Dra Mabel Vázquez – Titular Cátedra Manejo y Conservación de Suelos – Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata – ARGENTINA.

foto jca 004
Abogado Juan Carlos Acuña

El Uso, la Conservación del Suelo Agrario y el Sistema Jurídico.

JUAN CARLOS ACUÑA1
1 Abogado. UNLP-JURSOC-CALP

RESUMEN

El presente capítulo propone reseñar abreviadamente el sistema jurídico comprensivo de la cuestión de los recursos naturales en general y de los suelos aplicados a la producción agraria en particular; se indaga, en los cuerpos jurídicos normativos, sobre instrumentos de política ambiental, del complejo desbrozamiento conceptual de “uso racional”; de la estructura jurídico normativa del Estado Federal y Provincial en materia de recursos naturales y la conflictiva relación conceptual entre el “dominio originario de los recursos naturales” atribuida a las provincias y que surge de la Constitución Nacional y la atribuida jurisdicción regulatoria nacional de presupuestos mínimos prohijada por el nuevo artículo 41º de la Constitución Nacional confrontada con la definición de que debe entenderse por “presupuesto mínimo ambiental de protección” del artículo 6º de la Ley General del Ambiente 25.675.

Se discurre sobre las externalidades de la actividad agraria y de la aplicabilidad del instituto jurídico de la evaluación de impacto ambiental como instrumento de gestión ambiental

Se aborda también la incidencia del nuevo código civil y comercial y la constitucionalización del derecho privado; la incorporación de los derechos de incidencia colectiva y su impacto en los derechos individuales de propiedad; se ensaya la caracterización actualizada de la empresa agraria, del derecho de propiedad agraria y de la unidad económica agraria; del registro de las externalidades de la actividad agraria y la necesaria implementación, en el Presupuesto Nacional, Provincial y Municipal, del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada para medir, registrar y evaluar el deterioro de los suelos por acción antrópica o natural dirigido a valorar, orientar y programar acciones de prevención, mitigación de impactos negativos o recuperación de suelos de uso agrario; en el marco del objetivo precedente se reflexiona brevemente sobre la “Ley de Pasivos Ambientales” recientemente sancionada en la Provincia de Buenos Aires.

Se reflexiona sobre la disyunción del sistema jurídico vigente con la materialización de acciones públicas concretas considerando, que el suelo agrario, es un factor de “creación de valor”; se cavila también sobre la necesidad de fortalecimiento técnico, económico y financiero, de organismos tecnológicos estatales, áreas académicas y científicas, para investigación y desarrollo de tecnologías “no apropiables” que es deber estatal impulsar en materia de uso, manejo y conservación de suelos.

Se evalúa la débil a inexistente acción y coordinación, tanto intrajurisdiccional como interjurisdiccional, para el desarrollo de la acción pública protectiva del recurso natural suelo agrario, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal; especialmente la ejecución operativa de normas jurídicas vigentes, como la ley 22.428, y el rol que deben cumplir los Consejos Federales constituidos en materia agropecuaria, medio ambiente y de gestión hídrica para elaborar, consensuar, con participación pública y privada, una ley de presupuesto mínimo ambiental de protección al suelo agrario.

ÍNDICE

1- Los suelos agrarios y la entelequia normativa jurídica argentina

1.1 – Suelos e impactos de la actividad agraria

1.2–  El uso racional de los suelos como recurso natural.

1.3–  La evaluación del impacto ambiental en la producción agraria.

2 – los suelos agrarios, el derecho público y el derecho privado

2.1.– Dominio, jurisdicción, derechos de incidencia colectiva y los recursos naturales

2.2.– Suelos agrarios y los presupuestos mínimos ambientales

2.3.– El uso de los suelos y la incidencia del nuevo código civil y comercial de la nación

3 – los suelos, la empresa agraria y la unidad económica.

3.1 – Caracterización del derecho de propiedad agraria. 

3.2–  La empresa agraria.

3.3–  La unidad económica agraria. 

4 – los suelos agrarios y el sistema de contabilidad ambiental

4.1 – Las externalidades de la actividad agraria.

4.2–  El sistema de contabilidad ambiental y económica integrada (SCAEI)

4.3–  La ley bonaerense de “pasivos ambientales”

5 – A modo  conclusivo.

6 – BIBLIOGRAFÍA 

 Acuña, Juan C. 2015 – “Suelos y Aguas en la Legislación Argentina” – Tomo I -Capítulo 6 – p.565 y ss en “ El Deterioro del Suelo y del Ambiente en la Argentina” – PROSA – FECIC – Editorial Dunken – C.A.B.A. – Argentina.
Acuña, Juan C. 2015 – “La Cuestión Agroambiental en la Gestión de Suelos y Aguas” Conferencia – III Congreso Nacional de Derecho Agrario Provincial – http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49705   -Neuquén – Argentina.
Acuña, juan C. 2000 – “Diagnóstico agrícola 2000 – La Cuestión del Maíz” – https://juridico2741.files.wordpress.com/2013/04/analisis-maiz-1970-2001-zona-nc3bacleo-costo-ambiental1.pdf – Provincia de Buenos Aires – Argentina.
Alterini, Jorge H. 2015 – “Código Civil y Comercial Comentado – Tratado Exegético” – Tomo II – p. 63 y ss – Thomson Reuters La Ley – C.A.B.A. – Argentina.
Bec, Eugenia y Franco, Horacio J. 2010 – “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental” – p. 139 y ss – Editorial Cathedra Jurídica – C.A.B.A. – Argentina.
Bisso, Carlos E. 2005 – “Globalización y Derecho. Vinculación, temas y juicios de valor” en Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – Universidad Nacional de La Plata – Anales –  Año 3 – Nº 3  p. 724 y ss – Editorial La Ley 2005 – C.A.B.A. – Argentina.
Brailosvsky, Antonio E. 1993 – “El Valor de los Recursos Naturales” p.489 y ss en “Elementos de Política Ambiental” – H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires – Editorial Di Giovani Gráfica – La Plata – Argentina.
Brañes, Enrique 1993 – “El Derecho y la Problemática Ambiental” p.290 y ss en “Ciencias Sociales y Formación Ambiental” – Editorial Gedisa – Barcelona – España.
Brebbia, Fernando P. 1992 –  “La Propiedad Agraria en el Derecho Argentino” p. 154 y ss – en “Manual de Derecho Agrario” – Editorial Astrea – Buenos Aires – Argentina.
Caferatta, Néstor A. 2007 – “La Noción de Patrimonio Común” p.51 y ss en “Perspectivas sobre Derecho Ambiental  y de la Sustentabilidad” – Editorial Universidad Católica de Salta – Salta – Argentina.
Caferatta, Néstor A. 2014 – “Derecho Ambiental en el Nuevo Código Civil y Comercial” en “Suplemento Especial Nuevo Código Civil y Comercial 2014 (noviembre) 273” – cita on line: AR/DOC/3833/2014. Thomson Reuters La Ley – C.A.B.A. – Argentina.
Calvo Costa, Carlos A. 2015 – “Código Civil y Comercial de la Nación – Concordado, comentado y comparado con los Códigos Civil de Vélez Sarsfield y de Comercio” – Tomo I – p. 206 y ss – Editorial Thomson Reuters La Ley – C.A.B.A. – Argentina.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo 1992- Organización de las Naciones Unidas – “Nuestro Futuro Común” –  Editorial Alianza Editorial – Madrid – España.
Giglo, Nicolo 1993 – “Los Factores Críticos de la Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo Agrícola” p. 528 y ss – en “Elementos de Política Ambiental” – H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires – Editorial Di Giovani Gráfica – La Plata – Argentina.
Leff, Enrique  1994 – “Weber y el concepto de racionalidad” p. 31 y ss en “Ciencias Sociales y Formación Ambiental” – Editorial Gedisa – Barcelona – España.
Malm Green, Guillermo y Murgier, Angeles 2012 – “La nueva ley de pasivos ambientales en la Provincia de Buenos Aires” en Revista Jurídica La Ley – Provincia de Buenos Aires – Director Féliz Trigo Represas – Thomson Reuters La Ley – C.A.B.A. – Argentina.
Oviedo, Claudia 2015 – “Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada. Viabilidad Jurídica de su implementación en la estructura del Presupuesto Nacional” – en Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales – nº 16 – Junio 2015 – IJ-LXXIX-800.
Paniagua, Angel y Moyano, Eduardo 1998 – LEyG-CSIC-Madrid/IESA-Andalucía.CSIC-Córdoba. “Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Escalas de Sustentabilidad”- p.151 y ss – en Revista Española de Investigaciones Sociológicas 83/98- Editorial Thomson Reuters – España.
Pastorino, Leonardo F. 2011 – p. 17 y ss. en “Derecho Agrario Provincial” – “El Régimen Jurídico en las 23 provincias y en la CABA” – Editorial Abeledo Perrot – C.A.B.A. – Argentina.
Pastorino, Leonardo F. 2009 – p.516 y ss – “Derecho Agrario Argentino” – Editorial Abeledo Perrot – C.A.B.A. – Argentina.
Pinto, Mauricio y Martín, Liber 2012 – “La Evaluación de Impacto Ambiental y su Régimen Jurídico – Análisis del Nuevo Paradigma” – p.25 y ss – Editorial Lajuane – Gráfica Sur Editora S.R.L. – C.A.B.A. – Argentina.
Sejenovich, Héctor 1993 – “Las Cuentas Patrimoniales y la Evaluación del Desarrollo Sustentable” p. 497 y ss en “Elementos de Política Ambiental” – H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires – Editorial Di Giovani Gráfica – La Plata – Argentina.
Vattier Fuenzalida, Carlos 2007 – “Los cuatro ejes del desarrollo rural” en “Derecho Agrario y Alimentario Español y de la Unión Europea” – p.107 y ss. – Universidad Politécnica de Valencia – Editorial Tirant lo Blanch – Valencia – España.
Victoria, María A. 2012 – “Agricultura y Ambiente en el Derecho Agrario Contemporáneo” en Revista Iberoamericana de Derecho Ambiental y Recursos Naturales – nº 5 – Agosto 2012 – IJ-LXV-582.
Viglizzo Ernesto F. y Filippín Celina, 1993 – “Los Agroecosistemas en Argentina”- p.109 y ss. en “Elementos de Política Ambiental” – H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires – Editorial Di Giovani Gráfica – La Plata – Argentina.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s